Métodos y Tipos de Investigaciones

 Indice

Métodos Empleados (Fragmentos)

La forma o el método de abordar el estudio de la derrota de Colón por nuestras costas han seguido diferentes caminos. Algunos tratan de encontrar el lugar del desembarco en América calculando la travesía desde las Islas Canarias utilizando la información que brindan las modernas cartas de navegación sobre corrientes y vientos e, inclusive, se han realizado simulaciones y travesías reales atravesando el Atlántico. Otros enfatizan en la descripción de las islas y sitios encontrados por el Almirante. En Las Bahamas se han llevado a cabo varias reconstrucciones navegando entre las islas o volando en aeroplanos a baja altura para verificar datos importantes, en Cuba también se han realizado viajes exploratorios al respecto. Muchos siguen la ruta en sentido inverso, comenzando desde Cuba y las Islas Ragged, o algún punto que declaran realmente conocido, para terminar en San Salvador, como se pueden tomar puntos clave en Cuba como Punta Lucrecia. También se comparan los datos de distancia y rumbos entre las islas, bahías, ríos, puntas, etc. descritas en el Journal con las cartas náuticas modernas. Además, se aboga por los elementos arqueológicos y se apela a los mapas antiguos, donde se localizan islas claves para la polémica, como Guanahaní y Samaná, incluyendo la reconstrucción de la derrota de Ponce de León, etc. Dentro de esta diversidad de enfoques se combinan varias de estas ideas, y otras se desechan, en fin, que el tema se ha abordado desde múltiples aristas, con variadas fuentes documentales y hasta el empleo de modernas computadoras.

Clasificación de las Investigaciones

Como se afirmó anteriormente, los métodos para abordar la ruta de Colón por nuestras costas han sido muy diversos, pero a partir de la aparición de Internet, el intercambio de ideas entre diferentes autores se ha incrementado, y los enfoques han venido convergiendo a utilizar toda la data disponible, dándole al problema un enfoque probabilístico y estadístico.

En este sentido se pueden clasificar las investigaciones en dos tipos: a conveniencia y probabilísticas.

Investigaciones a conveniencia

En las investigaciones a conveniencia los autores asumen una postura indagativa en la que la información del Diario es tratada de forma parcial e incompleta, generalmente se desechan los datos que no aportan o sostienen a la hipótesis defendida, por ejemplo, se obvian distancias, porque el Almirante no podía estimarlas de forma correcta o exacta; se discrepa de los rumbos anotados en el Journal, pues no se conoce la verdadera declinación magnética existente en la época de los viajes colombinos; se desechan profundidades, porque han existido cambios en las costas o acumulación de sedimentos dentro de las bahías; se niegan las descripciones del Diario, producto a que la flora ha cambiado a causa de la acción destructora de los hombres, etc. o simplemente se minimiza o declara falsa la información del Giornale debido a que la copia que poseemos ha sido alterada por Las Casas o traductores, cotejadores y escribanos ineficientes.

En estos trabajos se comparan pocas teorías, rutas o sitios de desembarco. En la mayoría de los casos se profundiza sobre los aspectos favorables a la opción que se defiende y se señalan los puntos negativos sobre alguna hipótesis que “esté de moda”. Ellas suelen finalizar con conclusiones, que tienen que ser parciales, porque se indagó e investigó de forma limitada y parcial, valga la redundancia.

En dichos estudios se habla de “no puede ser tal sitio por esto u aquello”, “este dato es determinante para desechar o afirmar tal idea”, etc.

La mayoría de los trabajos antes de 1980, por no decir todos, se enmarcan en esta categoría, incluyendo la meritoria obra de Morison, que se limita a promulgar los datos y puntos favorables a Watling sin analizar otras teorías a profundidad.

Por ejemplo, en Cuba, todos los trabajos realizados también se adjuntan en esta categoría, así como el trabajo inédito de Reymunldo Betancourt.

Investigaciones probabilísticas

Las investigaciones estadísticas o probabilísticas abogan por la inclusión de toda, o de la mayor parte de la data del Diario, se intenta analizar y cotejar la máxima cantidad de información útil del Journal, y se incluyen análisis sobre la mayoría de las hipótesis y teorías al respecto. En estos estudios casi siempre se anexan tablas resúmenes con varias decenas de elementos que se han tenido en cuenta para cada una de las rutas o derrotas propuestas.

Este tipo de investigación ha llegado como consecuencia lógica de los trabajos e indagaciones que durante muchos años se han desarrollado, pues el corto alcance de muchos de ellos y sus limitaciones, la controversia constante, la réplica y contrarréplica de argumentos y opiniones, han conducido a mejoras y profundizaciones en el tema. Además, como elemento determinante tenemos el hecho de que algunos autores se han percatado de la imposibilidad de hacer corresponder toda la información del Diario de forma exacta con la realidad en Las Bahamas, en Cuba y La Española, pues siempre existen temas que no se pueden explicar a totalidad, y por lo tanto, la única y real posibilidad, es verificar toda la data del Journal para encontrar las soluciones más probables.

En estos trabajos se habla de “esto es más plausible o tiene mayor probabilidad de ser”, “esta es la hipótesis o solución más probable” y todos los datos son importantes en mayor o menor medida. Por lo tanto, se debe someter a fino escrutinio tanto la información favorable como la que no apoya la idea que se defiende.

Entre ellas Keith Pickering cita a Molander quien presenta una tabla con varios puntos y teorías a cotejar, el propio Pickering utiliza en una primera versión una tabla de puntos (Scores) y luego, una segunda aproximación mejorada.

Pero ¿cuál es la frontera entre un tipo de investigación y otra?, todas las investigaciones tienen elementos de las dos tipos antes mencionados, pero en la medida en que los trabajos analizan mayor cantidad de datos, cotejándolos con muchas de las teorías existentes, entonces nos acercamos a una solución “más probable”.

Sobre la derrota colombina en Las Bahamas y Cuba suman decenas de trabajos, pero la búsqueda de puntos comunes y divergentes, de logros y desaciertos en las diferentes teorías y estudios, permite consolidar, resumir y sintetizar mucha de la información útil, para lograr un acercamiento cada vez de mayor validez a tan intrigante problemática.

En realidad es difícil lograr y llevar a cabo una investigación “completa, perfecta y conclusiva” sobre el tema, los autores que han afirmado haber llegado a la verdad de forma irrefutable e imperecedera, se han visto rectificados por seguidores, o por ellos mismos, cuando al profundizar en temas de la ruta colombina se abren nuevos derroteros e ideas. Los que en la actualidad plantean haber encontrado la solución definitiva, probablemente en años venideros tendrán que reconocer equivocaciones o correcciones en sus ideas. Esto no quiere decir que no se hayan realizado trabajos de verdadero mérito mejorados con el advenimiento de Internet y el concurso y aporte de grupos de investigadores.

Aunque es imposible seguir todas las rutas propuestas, ni desde el punto de vista teórico, ni desde una perspectiva práctica, pues recorrer las islas propuestas en cada una de las teorías que se han sugerido requiriere del tiempo y esfuerzo que ningún investigador posee, sin olvidar las comprobaciones de sondeos, búsqueda de posibles fondeaderos y las investigaciones arqueológicas para desechar o comprobar ideas, aun así, es viable realizar comparaciones válidas, con gran porciento de certeza.

 

 

Entradas populares de este blog

Debate Bariay-Puerto Padre (Morón-Rueda)

Indice de Artículos

Pre-Análisis en Cuba (Fragmentos)