Debate Bariay-Puerto Padre (Morón-Rueda)

 

Indice 

Polémica Morón – Rueda

El grupo de Morón sugirió que redactáramos de una forma más asequible para el lector los puntos debatidos entre ellos y el autor de estas líneas. Por ese motivo rehacemos el artículo y añadimos algunos puntos que han salido a relucir en los últimos comentarios intercambiados a partir de los días finales de Octubre. También se insertan distancias fuera de Cuba pues también tienen que responder positivamente a las leguas que asumen los diferentes investigadores.

Resumen de puntos debatidos:

1.       Distancias

Lo primero que hay que aclarar en cuanto a las distancias es cuántas leguas usaba Colón y cuál era su equivalencia en metros.

Morón y Rueda coinciden en que Colón empleaba una solo legua, tanto en el mar como en tierra, evidentemente esa legua era de cuatro millas. Esta posición de Morón también muestra que la idea de dos leguas esgrimida por los defensores de Bariay y otras bahías en Cuba pierde adeptos. Actualmente la gran mayoría de los investigadores rechazan la hipótesis de la legua terrestre, también admitida por Morison. Los seguidores de Watling, casi unánimemente adoptan una solución “más acertada” al problema de Cayo Rum.

Morón estuvo indeciso un tiempo entre la legua de 4.2 km y la legua de 4.5 km, aunque finalmente parece que se adhieren a la última métrica.

Rueda apela a la legua de 5.9 km, que a veces, en cálculos aproximados redondea a 6 km. Esta legua se ve confirmada con las distancias conocidas donde no existe un error apreciable de medición, como veremos a posteriori.

Los ejemplos que siguen resumen algunas distancias que Rueda ha puesto como ejemplos para mostrar que la legua de 4.5 km no se ajusta a las mediciones que se hicieron en la época, tanto por el Almirante como de referencias de otros europeos.

1.       Si navegamos el Atlántico aproximadamente las 1100 leguas que calculan la mayoría de los autores que analizan el primer viaje, empleando las leguas de 4.5 km las naves no llegarían a las Bahamas, faltando varios cientos de kilómetros. Por ejemplo, Judge y Marden optan por una legua de 5.2 km y otras fuentes como el  grupo WHOI, alegan que el factor de conversión para Samaná sería de 5.093.

2.       El viaje de Canarias a las Antillas Menores era estimado en alrededor de 820 leguas (el grupo WHOI asume para sus cálculos 850, sin embargo presentan referencias de solo 800). Morison alega que la distancia medida con la legua de 5.9 km es casi exacta. Pero aunque asumiéramos correctos los resultados de WHOI le faltarían varios cientos de kilómetros para recorrer ese trayecto y el factor de conversión sería de 5.221.

3.       Distancia de Samaná a Cayos Planas: la mínima longitud que se mide entre dichas islas supera los 50 km, como Colón dijo que había 7 leguas, entonces con la legua de 4.5 km serían 31.5 km, para un error de cerca del 60%, no podemos admitir que el Almirante cometiera tamaño error cuando incluso rectificó la distancia. La distancia de Watling a Cayor Rum es de aproximadamente 6 leguas, un error de aproximadamente el 15%.

4.       Colón afirma que Guanahaní era una isla bien grande y aunque en el Journale no se dan las dimensiones de la isla algunas fuentes proporcionan la longitud de dicha ínsula, estas fuentes alegan diferentes cifras para el largo de San Salvador, en todos los casos los errores son grandes, pero para Samaná, que es menor que Watling, y con la equivalencia de Morón de 4.5 km por legua, los errores son mayores, además de que existe una respuesta aceptable para el caso de Watling que estudiaremos posteriormente.

5.       Colón dijo que en la segunda isla había costas de 10 y 5 leguas, que para Morón serían 45 y 22.5 km respectivamente. En ninguno de los cayos Planas existen longitudes de costas que se aproximen a lo relatado en el Diario. En Cayo Rum tampoco se ajustan las distancias, pero Cayo Rum es significativamente mayor que cualquiera de los cayos Planas, por lo que el error es menor, además, la solución que le han dado los defensores de Watling a esta problemática es más racional y lógica.

6.       De las islas Arenas a Cuba transitó Colón el 27 de Octubre, si se navegan 17 leguas de 4.5 km las naves colombinas estarían aproximadamente a 54 km de la Silla de Gibara o más, casi la misma distancia que existe desde la entrada de Puerto Padre a la referida elevación, sin embargo Morón alega que no se observa la Silla desde la bahía tunera, sin haberlo comprobado in situ y en contra del Derrotero de las Costas de Cuba que desmiente a todos los que alegan que la referida elevación no es visible desde la bahía tunera.  De acuerdo a la lógica de Morón tendríamos que si la Silla no se observa desde la bahía puertopadrense entonces tampoco sería perceptible desde el sitio en alta mar donde ellos suponen que el Almirante, antes del anochecer, vio tierra cubana. Con leguas de 5.9 km, 17 de ellas serían cerca de 100 kilómetros, quedando las naves colombinas aproximadamente a 30 km o menos de las costas cubanas y serían fácilmente visibles antes de caer la tarde.

7.       Cuando la flota navega en el mar entre Sagua de Tánamo y Las Bahamas Colón marca un punto y anota la distancia que lo separaba de la Isla IV, Saometo o Isabela, dicha longitud es casi exacta con un factor de conversión de 5.9, la equivalencia que elige Morón también falla aquí.

8.       Si se calcula la derrota desde que Colón parte de Punta Mulas hasta que llega a Sagua de Tánamo, la legua que mejor se ajusta a este recorrido es la grande, la de 4.5 de Morón se quedaría corta.

9.       De Bariay a Jururú hay apenas un kilómetro de distancia, pero el Diario dice que dicha longitud era aproximadamente una legua, es decir, 4.5 km según Morón, un error demasiado grande para aceptarlo. En el tramo de estudio hay solo tres bahías que pueden mostrar alguna entrada de menor tamaño aproximadamente a  6 km al occidente, una de ellas es Puerto Padre, Bariay, como ya se dijo, no cumple esta condición ni con la métrica de Morón ni con ninguna de las leguas propuestas por otros investigadores.

10.   De Gibara a Punta Lucrecia hay según Parajón cerca de 54 km, pero como Colón señaló 18 leguas, con la idea de Morón serían 81 km, una diferencia de 27 km, para un error relativo del 33%, muy grande para aceptar la hipótesis de la legua de 4.5 km. El error que se comete para el mismo tramo para la hipótesis de Puerto Padre es de alrededor del 20%,  consistente con las desviaciones medias que hemos calculado para decenas de mediciones analizadas en las Bahamas, Cuba y La Española.

11.   De Gibara a Punta Jesús hay aproximadamente 78 km, pero 15 leguas anotadas por el Almirante serían cerca de 68 km, entonces les faltarían 10 km a Morón, es decir, más de dos leguas para llegar dicha punta, en realidad, 15 leguas de 4.5 km sitúan a las naves colombinas cerca de Punta Covarrubias, a apreciable distancia de Manatí. Por motivos de proteger la investigación de plagios esta distancia no será analizada en estos momentos, pero el lector comprobará en otros artículos, cuando se analicen todas las mediciones que hemos contrastado que la solución para Puerto Padre es mejor.

12.   Punta Lucrecia es el extremo oriental de la Bahía de Río Seco, el Río del Sol de Morón, pero de Lucrecia al referido río deberían de haber aproximadamente 27 km cuando ya aclaramos que la distancia es nula, no existe. Un error inexplicable en este caso, donde debería haber 27 km hay 0 km.

13.   La punta que Colón observó a 10 leguas al Este de San Salvador no puede observarse desde Bariay pues debería estar a cerca de 45 km. La más lejos que puede verse se localiza aproximadamente a 21 km, un error de cerca del 50%.

14.   La punta al NO de Bariay a 6 leguas tampoco cuadra allí, pues 6 leguas son 27 km y Punta Velázquez está a 16 km de Bariay, según Parajón, entonces la legua de Morón tampoco es adecuada en este caso, el error sería cerca del 40%.

15.   Las únicas distancias conocidas anotadas en el Diario, donde no puede haber error porque eran longitudes que Colón no estimó, sino que eran de dominio público, como por ejemplo, de Lisboa al Valle del Paraíso, muestran claramente que la legua que empleaba el Almirante era de cerca de 6 km, en contra de la idea de Morón.

16.   El tramo de España a Canarias, analizado por Obregón, también es favorable a la legua grande y no a la que emplea Morón. Conociendo que se anotaron solo 109 leguas navegadas, faltando algunas por recoger en el Journal, y que Obregón estima que el tramo es de 500 millas, entonces con leguas grandes hay 281 km que no aparecen en el Diario, posible para las dos extrapolaciones que añade este investigador. Sin embargo, con leguas de Morón faltan casi 436 km, lo que no parece posible.

17.   El tramo de Isla Margarita a La Española, estudiado por varios investigadores, también se vierte contra la legua de 4.5 km, y las naves tampoco podrían completar este recorrido si asumimos la idea de Morón.

18.   El ancho de la Bahía de Sagua de Tánamo muestra claramente que la milla empleada por Colón era de cerca de 1.5 km, y por lo tanto la legua de aproximadamente 6 km. Este es otro grave problema para la legua de Morón, porque el punto está bien identificado y la distancia es pequeña, por tanto el error no puede ser grande.

19.   Las dimensiones de los dos cayos situados al SE de Guarico tampoco concuerdan con la le legua de Morón y la explicación que daremos luego también es más consistente que la que pueden dar los defensores de Bariay con leguas terrestres.

20.   Del Río Duaba a Baracoa Colón admite media legua, como la distancia es de 3 km, entonces la legua equivale a casi 6 km. Otro inconveniente para la idea de Morón.

21.   Varias distancias que el Almirante estima desde el navío a puntos en la costa de Haití, antes de llegar al Puerto de San Nicolás concuerdan con una legua grande. Morón tampoco puede explicar estas apreciaciones.

22.   La anchura del Puerto de la Concepción es de cerca de 1.5 km, una milla según el Diario, y también apoya la legua grande y es otro problema para la hipótesis de Morón.

23.   El ancho de la Bahía de Samaná es de aproximadamente 16.9 km. como el Almirante escribió que eran 3 leguas la razón daría 5.6 km por legua, también desfavorable a Morón.

Aclaramos que las distancias a las puntas que observa Colón al abandonar a San Salvador no se ajustan a ninguna teoría, ni desde Bariay, Gibara, Puerto Padre, etc. pueden observarse puntas a tanta distancia, pero la solución que ofreceremos en Puerto Padre, que se dará en otros artículos, es mucho más racional y lógica que la que dan los defensores de Bariay, quienes tienen que recurrir a leguas terrestres y ya aclaramos que ni Morón ni Rueda creen en esa posibilidad, y tampoco lo hacen la gran mayoría de los investigadores que han seguido la derrota colombina por las Bahamas, Caicos y Turcas.

Hemos expuesto más de 20 ejemplos donde la métrica de 4.5 es inconsistente con la data del Journal, existen algunos puntos donde esta legua sí puede explicar las distancias pero son minoría, porque en el análisis estadístico de las longitudes del Diario se analizan más de 70 mediciones del primer viaje y otro grupo apreciable se vierten contra la idea de Morón. Además, podemos agregar como información previa que la media aritmética de estas mediciones es aproximadamente de 5.6 km, y el error relativo es cerca de mitad del que se aprecia si admitimos las leguas terrestres empleadas por algunos autores que defienden a Bariay.

En una tabla al final del artículo se listan algunos de estos puntos y otros que no se han analizado en este acápite.

2.       Rumbos

Hay algunos rumbos problemáticos para la teoría de Bariay, lo más notable es que desde Gibara no se puede navegar al NO, como plantea el Diario en Río de Mares, la costa occidental de la bahía holguinera se extiende al Norte por varios kilómetros, por lo tanto hay que navegar paralelo a dicho litoral, los propios defensores de Bariay y Gibara, cuando trazan la ruta de salida de esta última bahía la dibujan al Norte, en contra de lo dicho en el Journal. Morón no ha comentado este punto. Desde Manatí el rumbo es el correcto para ir al occidente, lo que reafirma que Colón desembarcó en Puerto Padre.

El otro rumbo con repercusiones negativas para Bariay aparece cuando Colón dice que partió de Río de Mares al E1/4SE, es decir, al Este con una desviación de una cuarta al SE, aproximadamente 12 grados. El Diario también afirma que navegó ese día con dicho rumbo hasta el Cabo de Cuba, Punta Lucrecia. Puede observarse en un mapa que no se puede navegar directamente de Gibara a Lucrecia en dicha dirección y sentido, y que Lucrecia se localiza casi al Este de Gibara. Morón tampoco ha comentado este detalle.  Desde Manatí el rumbo es el correcto.

Existe un solo rumbo problemático en la tesis de Puerto Padre-Manatí, pero es un cambio de SE por SO, error similar a otros en el Diario, errores similares son señalados por los defensores de Bariay y otras teorías.

3.       Profundidades

En ninguna de las dos bahías holguineras analizadas concuerdan las profundidades dadas en el Journal, en Bariay faltan cerca de 6 metros en la boca y en Gibara 5 en la boca y varios metros en el fondeadero. En Puerto Padre y Manatí los sondeos concuerdan perfectamente. Morón tampoco analiza los datos de profundidad.

4.       Descripciones náuticas, denominaciones de “río” para San Salvador y Mares

Las denominaciones que realiza Colón de “grandes ríos” para San Salvador y Mares tienen una explicación sencilla en Puerto Padre y Manatí, porque los canales de entrada de dichas bahías son largos semejantes a grandes corrientes de agua.

Sin embargo este punto es un serio inconveniente que hasta ahora no han podido explicar los defensores de Bariay-Gibara. La mayoría de los investigadores que se inclinan por las bahías holguineras pasan por alto este detalle, y cuando se les ha tocado el asunto han respondido que además de río Colón también los llamó puerto. Pero esa respuesta no explica por qué el Almirante dice que son grandes ríos.

Guarch, con el que conversamos sobre el tema, correctamente afirma que Colón confundió a San Salvador y a Mares con ríos, es decir, para Guarch, a Bariay fue tomado por un río, pero esa interpretación no tiene sentido en las dos pequeñas bahías holguineras pues cuando una persona llega a la boca de ellas enseguida se percata que son dos puertos de escasas dimensiones y pueden abarcarse en su totalidad de una ojeada.

Servarinov, investigador que sí conoce lo que es un gran río, es el único que trata de darle una explicación científica al tema, pero su análisis tampoco es convincente, asunto que debatiremos en otra ocasión por ser relativamente extenso.

Morón lleva tiempo tratando de hallarle respuesta a dicha intríngulis desde que pusimos el dedo en la llaga, pero sus análisis tampoco son creíbles.

Morón ha pasado por diferentes “etapas” en este tema, y cuando le mostramos que su respuesta no es válida, intenta otro camino infructuosamente.

Por ejemplo: ha dicho que Colón también lo llama puerto, que ya explicamos que no es respuesta para este asunto, pues lo que tienen que explicar es por qué los califica como ríos.

Morón también alegó que el Almirante se refería a los pequeños ríos que desembocan en las bahías holguineras, pero eso tampoco resuelve el problema porque los ríos que menciona Colón son navegables.

Morón intentó una solución “increíble” cuando dijo que había que asumir que Colón estando en el Canal de las Bahamas, frente a Bariay, ya se consideraba dentro de un río,  es decir que antes de entrar a la bahía, en alta mar, ya Colón había entrado a un gran río, una afirmación desesperada y que no tiene ningún sentido lógico, además de que el Almirante afirma que había 20 metros en la entrada del río, y mar afuera de Bariay las profundidades serían mucho mayores.

Por último, Morón ahora alega que a las bahías que tenían ríos en su interior Colón las llama río y puerto. Pero está olvidando que el Almirante dice que el río era ancho para barloventear y los ríos de Bariay y Gibara no cumplen esa condición. Además, esa idea tampoco tiene base en el Diario, porque todas las bahías visitadas por Colón, teniendo ríos en su interior, fueron llamadas puerto y nunca río, por ejemplo: Baracoa, a pesar de tener un río, fue llamado Puerto Santo, no Río y Puerto Santo, La Mole de San Nicolás, fue denominado Puerto de San Nicolás aunque Colón observa un río en su seno, nunca fue acotado como Río y Puerto de San Nicolás, la Bahía de los Mosquitos, también con río interno, se llamó Puerto de la Concepción, nunca Río de la Concepción, etc.

Es decir, que cuando Colón entra en una bahía le llama puerto, y si desemboca algún río en su seno el Almirante lo detalla en el Diario, pero nunca le pone nombre al caudal de agua dulce. Si Colón hubiera llegado a Bariay o a Gibara lo hubiera llamado puerto y nunca río, y también habría señalado los ríos interiores.

Hay un pasaje en el Diario que demuestra que Colón distingue bien lo que es un río de un puerto. Cuando la flota recorre la Isla Fernandina, la tercera explorada en las Bahamas, Caicos y Turcas, los europeos encuentran lo que suponen un cauce de agua dulce y el Almirante envía a varios marineros a buscar el potable líquido, sin embargo, cuando se acercan a las bocas del hipotético río, se percatan de que era un puerto. Es decir, el genovés emplea el término río de forma similar a como lo usamos en la actualidad y por tanto Colón jamás hubiera llamado de esa forma a una bahía que explora, a menos que la apariencia le induzca a pensar que se encuentra en un gran río.

5.       Ancho para barloventear

El término barloventear también es malinterpretado por Morón, quienes alegan que no se puede barloventear en un río, afirmación que desmiente el propio Colón cuando dice que el río era bien ancho para realizar esa maniobra, incluso si todos los investigadores coinciden en que es posible barloventear en Bariay, de aproximadamente 900 metros de ancho, entonces existen ríos más amplios que la bahía holguinera donde indudablemente se puede navegar de ese modo. Morón sin base alguna afirma que el canal de entrada de la bahía de Puerto Padre no se puede realizar esa maniobra, pero se le aclaró que inclusive si el canal de 300 metros de ancho no fuera suficiente para barloventear, entre Punta Jarros y Punta Mastelero, en la boca de la bahía, hay mayor amplitud que en la bahía de Bariay, por lo que es posible allí andar de barlovento.  Además Morón alega que barloventear se realiza con las velas bajadas, sin anclas y al pairo, para no perder o ganar camino, y esto demuestra que desconocen el significado del término, porque si un navío se encuentra en un río, para mantenerse en su sitio,  echa anclas, no barloventea. Además, barloventear se realiza con las velas y generalmente se navega así para ganar camino. Hasta el momento Morón no nos ha explicado claramente que significa barloventear y confunden este término con “al reparo”. También se le comentó a Morón, en contra de su opinión, que bajo ciertas circunstancias es más fácil barloventear en un río que en alta mar, afirmación que luego explicaremos.

6.       Sin peligros ni bajos

Tanto en San Salvador como en Mares Colón afirma que no había peligros y que eran ríos y puertos profundos y anchos. Bariay presenta bajos en su interior y nunca ha sido un puerto por ese motivo, Gibara se considera un puerto de segunda o tercera porque además de no brindar protección a las Brisas y los Nortes, es una bahía poco profunda y presenta numerosos peligros y cabezos que velan. Si el Almirante hubiera permanecido casi dos semanas en Gibara, como alegan los defensores de Bariay, entonces también hubiera descrito esos inconvenientes allí, de igual forma que anotó los riesgos en Moa y Acull, el burén en Baracoa, etc.

Confirmando la teoría que defendemos podemos agregar que los canales de entrada de las bahías de Puerto Padre y Manatí se corresponden perfectamente con lo descrito en el Journal, son hondos y limpios.

7.       Río de Mares era un excelente puerto

Este punto tiene relación con el anterior aunque aquí analizamos otros detalles. Colón distingue a Mares como un puerto excelente, y a San Salvador también, donde la mar no se debía alzar. Ya comentamos los numerosos peligros que presentan las bahías holguineras, y agregamos que la mar sí se alza en ambas bahías, sobre todo en Gibara, famosa por las marejadas que producen los fuertes vientos, tanto las Brisas como los Nortes. Los propios defensores de Bariay reconocen estos inconvenientes en Gibara, incluso afirman que cuando soplan los Nortes las embarcaciones abandonan dicha bahía y buscan refugio en Vita, nótese que no buscan abrigo en Bariay, más cerca, porque tampoco Bariay brinda resguardo a los vientos y tiene bajos en su seno.

8.       Buscar refugio en Mares con un Norte

Este punto también es evidente que no tiene respuesta positiva en Gibara según lo ya expuesto, pues si los navíos salen de dicha bahía cuando azota la marejada, entonces nadie va a creer que Colón buscara refugio allí con un Norte, cuando la flota regresa a Río de Mares para buscar refugio.

Manatí es una bahía adecuada para el abrigo de embarcaciones en tales condiciones meteorológicas.

Morón tampoco comenta este aspecto.

9.       La tierra muy llana

Este es el primer señalamiento que realiza el Almirante sobre el terreno que observa en San Salvador, en Puerto Padre la coincidencia es perfecta.

Sin embargo, al Este de la bahía de Puerto Padre, desde Gibara hasta Lucrecia, todas las bahías presentan un paisaje eminentemente montañoso, incluso, en la bahía holguinera, el punto del hipotético desembarco se localiza en Cayo Bariay, una colina de 28 metros de altura. Debemos recordar que los otros sitios donde Colón afirma que la tierra era muy llana son lugares donde no se observan montañas, en las islas de las Bahamas. El otro lugar donde se destaca un terreno extremadamente plano es en un sitio muy similar a Puerto Padre, con una llanura costera amplia y baja, y luego, varias leguas adentro, se mencionan que altas montañas. En ningún otro paraje donde el Almirante observa montañas cercanas, a pesar de tener alguna llanura costera, se afirma que la tierra era muy llana.

Muchos de los defensores de Bariay olvidan esta característica esencial en San Salvador, Morón también ha permanecido en silencio sobre este asunto.

10.   Las montañas en San Salvador

Los detractores de Puerto Padre comienzan alegando, sin haber comprobado en la práctica o acudir al Derrotero de las Costas de Cuba, que desde esta bahía no se observan montañas.

Partiendo de que el Derrotero es el libro oficial para pilotos y marinos, su biblia, y se confecciona navegando a lo largo de las costas, para anotar las principales señas de cada bahía, las distancias y rumbos, profundidades, etc. todo el que niegue la posibilidad de observar elevaciones desde Puerto Padre no es objetivo y evidentemente se muestra parcializado y busca elementos para tratar de minimizar el posible desembarco por esta bahía.

Lo mismo que a otros defensores de Bariay, Morón comenzó afirmando que desde Puerto Padre no se ven elevaciones. Luego mutaron sus ideas y ahora plantean que solo pueden verse las cercanas a la ciudad de Holguín, pero desde lugares elevados.

Pero como el Derrotero afirma que se observa la Silla de Gibara no quedan dudas sobre este hecho. Además, mostramos otros argumentos que indican que sí se observan esas elevaciones y otras más cercanas, por ejemplo:

1.       Los propios defensores de Bariay afirman haber visto cerros de altura similar a las de Gibara a igual o mayor distancia.

2.       En el propio Diario Colón observa a mayor distancia las terrazas y meseta alrededor del Cabo Lindo o Hermoso, de menor altitud que la Silla y otras montañas de gibareñas.

3.       Si se acude a las Tablas Utiles a los Navegantes, las fórmulas y cuadros de este libro demuestra que las montañas que circunda a la ciudad de Gibara, y otras más cercas a Puerto Padre son perfectamente visibles. Por cierto, le recomendamos a Morón que verificara este punto y  tiempo después ellos encontraron una biografía similar, donde se puede verificar el alcance de visibilidad de los objetos, insté a Morón a que calculara a qué distancia pueden observarse elevaciones de 300, 250 y 200 metros y no he recibido una respuesta concreta, al parecer la ciencia también demuestra que desde Puerto Padre pueden verse esos cerros pero Morón no quiere dar su brazo a torcer, como se dice en buen cubano.

Además, cuando analizamos las distancias, expusimos que si Colón observó la Silla desde alta mar, a una distancia superior a 50 km como afirma Morón, también la observaría desde Puerto Padre separado a igual longitud.

Si le damos mayor valoración a Bariay en este punto es porque las montañas están más cerca en esta bahía que desde la de Puerto Padre.

11.   La tierra alta a la manera de Sicilia

Este también es un punto álgido para Bariay, porque desde esta bahía solo se observan elevaciones en todas direcciones y no existe, además de las montañas, otra tierra alta como Sicilia.

Morón reconoce que en Bariay no encaja la cita del Diario, es decir, no hay ninguna tierra alta semejante a Sicilia e intenta hacer que admitamos que luego de pasadas dos semanas en Cuba, cuando Colón observa las elevaciones de la Sierra Cristal, es que se percata de este terreno alto como Sicilia, y que luego, el Almirante anota la referida frase el primer día en nuestra isla. Es decir, Morón está alterando el Journal, reescribiéndolo a su conveniencia, un ardid que emplean algunos investigadores cuando no encuentran explicaciones a lo anotado en el Diario. Además, la prosa colombina descarta tal hipótesis, porque el Almirante describió esas montañas como grandísimas o grandes montes, y nunca las comparó con Sicilia.

Luego expondremos otros argumentos sobre la tierra parecida a Sicilia, pero por el momento, como la polémica es con Morón, basta con que ellos reconozcan que en Bariay no hay cabida para esa cita.

12.   La mezquita de Colón

Aunque desde la bahía holguinera se observa la Teta de Bariay, que podría responder a la cita colombina, esta montaña es notable también desde Vita y Naranjo, de ahí que las dos últimas bahías podrían ser el San Salvador colombino, incluso Vita puede ser confundido con un río y Bariay no, Vita es más profunda que Bariay, es protegida, con aguas más limpias y es un excelente puerto, mucho mejor que Bariay y Gibara, entonces Vita, si se analiza a profundidad podría tener más puntos a favor que Bariay o Gibara para considerarla como el sitio del desembarco.

Pero existen algunos detalles controversiales sobre la mezquita, pues desde Bariay puede observarse el Cerro Colorado, de mayor altitud que la Teta, que también se asemeja a una mezquita, en mayor grado que la referida Teta, incluso Morison señala la mezquita al SO de la entrada de Bariay mientras la Teta se localiza en la otra banda. Y en nuestro periplo de navegación comprobamos que existen varias elevaciones con montecillos encima, por lo que cuando el Almirante dijo que una de ellas se parecía a una mezquita, entra en contradicción con el paisaje de Bariay donde hay al menos dos con tal apariencia.

Pero si vamos a Gibara observamos que el Cerro también destaca allí y que la Silla tiene un montecillo que sobresale en uno de sus flancos.

Entonces, la Teta ni es exclusiva de Bariay ni es la única que se observa con una prominencia, incluso en encuestas realizadas pierde ante el Cerro Colorado cuando se compara con una mezquita, porque se parece precisamente a lo que el sentido común la ha denominado, una teta.

Y el otro detalle en Bariay es que no se explica por qué si la Teta, y el Cerro, y la Silla, se observan perfectamente desde esta bahía, Colón la señale después de partir de allí, cuando está en Gibara, según la hipótesis de los que defienden a las bahías holguineras.

Además, cómo señalar una montaña con un montecillo encima en Bariay y no en Gibara, donde también existe un cerro con una prominencia.

Por último: ¿Se pueden comparar en altitud los pequeños cerros que rodean a Bariay con la Peña de los Enamorados?

Desde Puerto Padre existen varias posibilidades para explicar la montaña con la mezquita, pero la que realmente destaca es una de las elevaciones de la región de Gibara, que se observa tal y como afirmó el Almirante, con una prominencia encima parecida a una construcción árabe con su cúpula encima.

En Manatí, el Cerro Dumañuecos, también presenta una cúspide de cierta forma abovedada, y desde ciertos ángulos se parece la Teta de Bariay, desde otros a la Peña de los Enamorados, de hecho, de las elevaciones que hemos visto, es la que más se parece la Peña, y desde lejos, bajo ciertas condiciones, puede confundirse con la Silla, como advierten los derroteros. Queremos aclarar que Dumañuecos puede observarse desde ciertos puntos de la ciudad de Puerto Padre, y habría que verificar si desde cierta altura, es notable desde alta mar, cuando se transita entre la bahía puertopadrense y Covarrubias.

Le damos mejor valoración a Bariay que a Puerto Padre porque las elevaciones se observan desde más cerca en la bahía holguinera.

13.   Dos montañas redondeadas en Mares

Gibara es una bahía rodeada de múltiples elevaciones, redondeadas por lo general, pero la seña fundamental allí es la famosa Silla, ¿cómo destacar solo dos elevaciones cuando hay muchísimas y también Bariay posee varias elevaciones redondeadas? Es muy revelador que cada defensor de Gibara como Mares tenga una respuesta diferente a esta aseveración de Colón lo que indica que dos montañas no son puntos de referencia allí.

El hecho de que en el Diario no aparezca la descripción de la Silla indica que Colón jamás estuvo en Gibara.

Señalar solo dos montañas en Gibara sería como indicar dos edificios cuadrados como referencias para un reparto o barrio lleno de ellos, por ejemplo, como Alamar, o decir que mi barrio se reconoce por dos casas de ladrillos, cuando hay muchas casas que responden a dicha descripción.

Dos montañas redondeadas tienen Bariay, Jururú y Gibara, pero también Vita, Naranjo, Samá, Puerto Padre, Manatí, Nuevitas, etc. pero solo son señas en Manatí.

Si Ud. revisa el Derrotero de las Costas de Cuba puede comprobar que en todo el tramo de estudio a la única bahía que se le señala como puntos referenciales dos elevaciones es a Manatí, como se dijo anteriormente.

Morón no ha comentado este punto.

14.   Gran lago en Mares

Además de calificar a Mares como un gran río, lo que ya descalifica a Gibara, como se ha comentado, el genovés acota que en la boca del río había un gran lago, profundo, con playa para poner navíos a monte, un magnífico puerto. En Gibara no existe nada parecido, y ni siquiera pensar que la desembocadura de uno de sus ríos existe o pudo existir ese gran lago. Este punto es otro de los graves inconvenientes para la teoría de Bariay-Gibara.

Si Ud. observa los canales de entrada de las bahías de Manatí y Nuevitas puede comprobar que son las únicas que se amplían en la su boca y forman un gran lago. En Manatí las profundidades pasan fácilmente de los 10 metros, el Derrotero afirma que en el canal pueden encontrarse hasta 20 metros, y tiene un magnífica playa apta, por su gran declive, para llevar los navíos hasta sus arenas.

Sobre este grave inconveniente en Gibara Morón tampoco ha expresado su opinión.

15.   Agua dulce a dos leguas

En Mares los europeos se adentran por el río dos leguas para encontrar agua dulce. Esa distancia, según Morón, sería de 9 km. Es inadmisible que se necesite adentrarse a tanta distancia para encontrar agua potable en alguno de los ríos de Gibara, incluso si medimos desde la entrada de la bahía.

Los ríos en Gibara son relativamente caudalosos, “bien caudalosos” los califica uno de los defensores de esta bahía, y hay que recordar que todos los días llovía en Mares. Este detalle también es un serio hándicap para los defensores de Bariay y Morón no lo analiza tampoco.

En Manatí, a dos leguas de su boca, desemboca el Río Naranjo, en un sitio llamado sugerentemente Estero de Colón, punto que comentaremos posteriormente.

16.   Río del Sol es el mayor y que parecía más caudaloso

Morón alega que el Río del Sol es la Bahía de Río Seco, contigua a Punta Lucrecia. Ya analizamos que dicha bahía no puede ser el referido río porque desde él hasta Lucrecia deberían existir aproximadamente 6 leguas (27 km para Morón). Además, Río Seco es una bahía abierta, por lo que Colón no puede confundirla con un gran río, y sobre el caudal, su nombre lo indica, la desembocadura allí es de una cañada intermitente.

Sin embargo Gibara, que sería el río del Sol en nuestra teoría, desde mar afuera puede ser apreciada como un gran río, por ser una bahía de bolsa y entrada relativamente estrecha con respecto a su seno marítimo interno, y es la más ancha de las que pudo observar Colón entre Nuevitas y Samá.

17.   En Río del Sol la costa era muy poblada

El otro impedimento para Río Seco es que cerca del Río del Sol existían grandes poblaciones, y no tenemos noticias de notables sitios arqueológicos en su entorno, y mucho menos de mayor magnitud que los de Gibara, donde se encuentra la mayor población reportada en esas costas, lo que confirma que Gibara es Río del Sol. Morón no hace alusión a este elemento.

Entonces vemos  que Gibara es la bahía con la mayor boca, con grandes poblaciones de nativos, y a 12 leguas de Manatí, tal y como expresa el Journal, y por lo tanto, tiene todas las condiciones para ser admitida como el Río del Sol.

Ninguna bahía al Este de Gibara es más amplia que ella en su entrada, ni posee sitios de mayor magnitud, esto es un serio problema para los defensores de Bariay.

18.   El nombre San Salvador

San Salvador es, en cierta forma, sinónimo de Dios, y también del Padre, por lo tanto, varios investigadores alegan que probablemente el nombre Puerto del Padre provenga del original Puerto de San Salvador. Esto no está probado, por supuesto, y no lo damos como un elemento que descarte a Bariay o confirme a Puerto Padre, pero evidentemente es un detalle a favor de la bahía tunera.

19.   El Estero de Colón

En Manatí existe un estero con el nombre del insigne genovés, precisamente a dos leguas contadas desde la entrada de la bahía, donde inicialmente la investigación concluía era el lugar del agua dulce referido en el Diario. Luego, cuando exploramos esta bahía, conocimos de la existencia de dicho estero. Es el único sitio en todo el tramo de estudio que lleva el nombre del Almirante. Igualmente este asunto no descarta a nadie ni confirma a Manatí como Mares, pero es muy revelador e interesante y favorable a la tesis de Puerto Padre.

Ni sobre este punto ni el anterior Morón ha emitido su parecer.

20.   Las naves pueden llegar con el bordo hasta tierra

En Mares Colón alaba sus condiciones náuticas y lo califica de profundo, agregando que los navíos podían llegar a la orilla, en Gibara es imposible acercar a sus riberas una embarcación de calado semejante a los de la flota colombina, de una braza o más para la Santa María. La isobata de 2 metros pasa lejos del litoral de la bahía holguinera, no hay profundidad allí para acercar navíos a tierra.

En Manatí la condición sí se cumple, en nuestro periplo por la bahía corroboramos que los barcos ferrocementos de pesca se acercaban a la orilla y los pescadores saltaban del bote a tierra y viceversa, en el borde occidental del canal de entrada, en las orillas cercanas a los poblados de estos trabajadores.

Morón no analiza esta pista.

21.   Playa para poner navíos a monte

Una playa para llevar las naves hasta sus arenas requiere que tenga un gran declive, como ocurre en la entrada de Manatí, pues con marea alta la embarcación puede ser encallada en la playa luego aprovechar la baja mar para realizar labores de reparación. Sin embargo, ya expusimos que la isobata de 2 metros pasa muy lejos de las costas de la bahía de Gibara, entonces es imposible acercar un navío a la orilla.

Morón no comenta este asunto.

Comentarios finales

La tabla de las distancias muestra que el Error Relativo (ER%) es menor en la mayoría de los casos listados para la tesis de Rueda, que defiende a Puerto Padre. Se observa que de estos ejemplos solo dos se ajustan mejor a la legua de 4.5 km (Morón) que a la de 5.9 km (Rueda). Es muy revelador que todos los totales del Atlántico, así como de distancias largas en el mar como de España a Canarias o de la Isla Margarita a La Española no concuerdan con leguas de 4.5 km. Igualmente en Las Bahamas, Cuba y Haití y Dominicana la mayoría de los tramos computados por el Almirante pueden explicarse con leguas grandes lo que no ocurre así con métricas menores, como la de 4.5 km.

La Tabla de Puntuación resume las pistas analizadas, 25 se ajustan mejor a la tesis de Puerto Padre (Rueda) y solo 4 a la de Bariay (Morón), pero lo crítico es que aparecen 14 ceros, es decir, detalles que señala Colón que son muy difíciles, por no decir, imposibles de explicar de acuerdo a las ideas de Morón. Ya se aclaró que muchos de estos puntos no han sido comentados por los defensores de Bariay.

Tabla de Distancias

Tramo

ER% Rueda

ER% Morón

Observación sobre Morón

I Viaje Atlántico

Variable

Variable

No llega a Samaná

II Viaje Atlántico

Variable

Variable

No llega a Dominica

I Isla – II Isla

15

Grande

No se acepta

Isla I

30

Grande

No se acepta

Largo y Ancho Isla II

Grande

Grande

No se acepta

Navíos-Isla IV

4

Grande

No se acepta

San Salvador-Luna

0

Grande

No se acepta

Mares-Cabo Cuba

20

Grande

No se acepta

Punta a 10 leguas

Grande

Grande

No se acepta

Punta a 6 leguas

Grande

Grande

No se acepta

Lisboa-Valle del Paraíso

5

23

Mejor Rueda

Azores-Lisboa

Pequeño

Grande

No llega a Lisboa

España-Canarias

Pequeño

Grande

No llega a Canarias

Margarita-La Española

Pequeño

Grande

No llega La Española

Boca Tánamo

Pequeño

21

Mejor Rueda

Dos Cayos al SE Guarico

Grande

Grande

No se acepta

Duaba-Baracoa

Pequeño

Grande

No se acepta

Boca Mosquitos

Pequeño

30

Mejor Rueda

Ancho Bahía Samaná

Pequeño

25

Mejor Rueda

Lucrecia-Mulas

25

Pequeño

Mejor Morón

Rama-Boma

Pequeño

29

Mejor Rueda

Boma-Mata

Grande

11

Mejor Morón

 

Tabla de Puntuación

La primera columna (No) indica el epígrafe donde se analiza el punto.

No

Pista

Rueda

Morón

1

5 Distancias en el océano

+

0

1

Distancias en tierra, menor error

+

-

4

Entró en un gran río (San Salvador)

+

0

5

Ancho para barloventear

-

+

3

Profundidad en San Salvador

+

0

6

Sin peligros ni bajos

+

-

9

La tierra muy llana

+

-

10

Montañas

-

+

12

Mezquita

-

+

11

Toda la otra tierra como Sicilia

+

-

7

Tranquila, la mar no se alza

+

-

1

Río de la Luna a una legua

+

0

4

Mares es un gran río

+

0

13

Dos elevaciones redondas (Mares)

+

-

2

Rumbo a las elevaciones

-

+

17

Grandes poblaciones en el Río del Sol

+

0

14

Gran lago en Mares

+

0

3

Profundidades en Mares

+

0

15

Agua dulce a dos leguas (Mares)

+

0

7

Mares es un excelente puerto

+

-

2

Salir de Mares al NO

+

-

16

Río del Sol es el mayor y más caudaloso

+

0

2

Cabo Cuba al E1/4SE de Mares

+

-

1

18 leguas a Cabo Cuba

+

0

18

El Padre tiene relación con El Salvador

+

-

19

Estero de Colón en Manatí

+

-

8

Buscar refugio en Mares con un Norte

+

0

20

Llegar con el bordo hasta tierra

+

0

21

Playa para poner navíos a monte

+

0

 

Total

25

4 y 14 Ceros

 

Entradas populares de este blog

Indice de Artículos

Pre-Análisis en Cuba (Fragmentos)