La Ruta en Reversa a Partir de Cabo de Cuba

 

Indice 

Artículos Relacionados

Pre-análisis en Cuba 

Debate Bariay-Puerto Padre

La legua que usaba Colón 

Nota: como es usual en este blog, este artículo no está completo, y trata dos temas distintos. En la primera parte se realiza un acercamiento a la ruta de Colón por Cuba aplicando el método de la reconstrucción de la derrota hacia atrás. En el estudio original se calculan las distancias y los errores relativos que aquí se omitieron. El artículo no es una demostración de que Colón desembarcó por Puerto Padre, porque para llegar a una conclusión al respecto se necesita analizar decenas de citas del Diario de Colón. Solo es un acercamiento al problema de las distancias donde se toman como argumentos iniciales que el Almirante empleaba una sola legua, la marina, de 4 millas, que el lector puede aceptar o no. Este artículo forma parte del análisis preliminar de la derrota de Colón por Cuba, porque en otros capítulos se estudian a mayor profundidad las mediciones de distancia.

(Fragmentos)

Primer tema: La localización de los principales “ríos” mencionados por Colón siguiendo la ruta en reversa.

Algunos de los métodos que han sido utilizados en diferentes estudio sobre las islas al Norte de Cuba es la reconstrucción en reversa, hacia atrás, de la ruta, partiendo de algún sitio “bien o plenamente identificado”, por ejemplo, en las Bahamas se han utilizado Los Cayos Jumentos, el Cabo del Isleo, o la Isla Long para seguir esta derrota.

En Cuba existe un punto casi unánimemente identificado que es Punta Lucrecia, el Cabo de Cuba colombino. Entonces, a partir de allí podemos tratar de establecer la travesía de los primeros días en la mayor de las Antillas. En este acápite solo trataremos de ubicar a los “ríos y puertos” bautizados por el Almirante antes de llegar a Lucrecia que son San Salvador, Río de la Luna, Mares y Río del Sol utilizando los datos de distancias y rumbos recogidos en el texto colombino.

Para este análisis instituiremos las siguientes premisas:

Primero: le legua de Colón era de 5920 metros. Establecemos esta equivalencia que ha sido aceptada por Morison, Núñez, Taviani, Obregón y muchos otros autores. Además, en el acápite donde se analiza cual era la legua que usaba Colón se “demuestra” que dicha legua tenía que ser de más de 5 km, posiblemente sobre 5600 metros o más, apoyados por las distancias conocidas por el Almirante que son, entre otras, la de los tramos de Lisboa al Valle del Paraíso, de Santa María en las Azores hasta Portugal y la comparación que realiza Colón de la longitud de Cuba con Escocia e Inglaterra. Las comillas en demuestra significan que no somos absolutos en este planteamiento, pero que nos parece el mejor acercamiento para dilucidar este punto tan polémico. Además, aclaramos que casi todos los defensores de Bariay reconocen una marina de más de 5,5 kilómetros. Nuestra hipótesis y estudio se sustenta en que Colón empleó siempre la de 4 millas italianas. Luego se analizarán estas distancias con otras equivalencias para la legua, pero para la que admiten Judge y Marden, por ejemplo, Puerto Padre sigue siendo el que mejor se acerca a las 18 medidas entre Cabo de Cuba y Mares, seguido de Manatí. Para admitir a Gibara como Río de Mares, la legua tiene que ser menor a 5 km, por eso los defensores de Bariay, en su mayoría, emplean dos leguas.

Las otras bases para el análisis son los siguientes:

Mares se localiza a 18 leguas al poniente de Lucrecia, en una latitud algo más elevada que dicha punta.

Río del Sol se enclava a 12 leguas de Mares, posiblemente al E1/4SE.

San Salvador está a menos de 8 leguas de Mares. Probablemente a menor latitud que Mares.

Río de la Luna se enclava entre San Salvador y Mares, y se observa cuando se navega a una legua al poniente partiendo del puerto primado.

Cuando se contraste una medición se tomarán como posibles soluciones las bahías que se encuentren más cercanas a la distancia referida, tanto al Este como al Oeste, pueden ser dos, tres o incluso más, o una sola en el caso extremo de que los otros puertos estén muy lejos para poder aceptar como cierta la medición.

Estableciendo la derrota hacía atrás.

Desde Lucrecia, midiendo 18 leguas, al O1/4NO, se llega a un punto entre Puerto Padre y Malagueta, esta última bahía se puede descartar por sus pésimas condiciones náuticas. Entonces, tomando la siguiente bahía al Oeste, Manatí sería la otra con posibilidades de ser Mares. Es decir, Puerto Padre y Manatí son los dos puertos que concuerdan mejor con la distancia que glosa el Giornale de Colón.

Primera Variante: Puerto Padre es Río de Mares.

Entonces, Puerto Padre es la bahía con más probabilidad de ser Río de Mares de acuerdo a las premisas establecidas. Siguiendo con Puerto Padre como Mares comprobemos los otros presupuestos.

Si Puerto Padre es Mares entonces la única bahía a menos de 8 leguas al oriente es Gibara, que sería San Salvador. Esto se corresponde con la teoría de Morales y Pedroso.

Sin embargo observamos que el Río de la Luna no está a una legua al poniente de Gibara, y el accidente que toman como dicho río los defensores de dicho puerto es la ensenada al redorso de Punta Mangles.

La bahía más cercana a Gibara, al oriente, con posibilidades de ser San Salvador sería Bariay, aunque se localiza a más de 8 leguas de Puerto Padre, y Jururú, que sería el Río de la Luna, tampoco está a una legua de Bariay. Además de que sería ilógico que Colón partiera de Bariay, destacara a Jururú y pasara por alto a Gibara, puerto que también sería obviado cuando las naves partieran de Puerto Padre hacia Lucrecia.

Si Puerto Padre es Mares, entonces el Río del Sol, a 12 leguas, podrían ser Naranjo o Samá, las dos bahías que más se acercan a la distancia referida.

Resumiendo la primera variante:

La opción principal es la siguiente: San Salvador es Gibara, Río de la Luna el redorso de Punta Mangle, Mares es Puerto Padre y Río del Sol Naranjo o Samá.

La otra solución sería: San Salvador es Bariay, Río de la Luna Jururú, Mares Puerto Padre y Río del Sol Samá o Naranjo.

Segunda Variante: Manatí es Río de Mares.

Si Manatí es Mares entonces parece que solo tenemos una solución lógica.

A menos de 8 leguas de Manatí se encuentra Puerto Padre que sería San Salvador. Gibara se encuentra muy alejada para ser considerada como una alternativa válida.

A cerca de una legua de Puerto Padre tenemos a Malagueta que corresponde con Río de la Luna. Aquí no existe ninguna otra posibilidad.

A 12 leguas de Manatí se localiza Gibara, el Río del Sol. La alternativa sería Jururú o Bariay, pero están más lejos.

Comparación de las dos variantes.

Puerto Padre se ajusta mejor a las 18 leguas a partir de Lucrecia, y Gibara podría ser San Salvador, pero entonces tenemos graves problemas con el Río de la Luna, que no está a una legua de Gibara. El Río del Sol podría ser Naranjo, por ejemplo.

Si tomamos a Puerto Padre como Mares y a Bariay como San Salvador, el principal hándicap es que Jururú se localiza muy cerca de Bariay, no a una legua, y otro detalle contra esta teoría es que Gibara, de mayor amplitud que Bariay y Jururú, no se mencionaría en el Diario cuando la flota pasaría dos veces frente a ella.

Aunque Manatí se encuentra algo más lejos de las 18 leguas, sería la mejor alternativa para Mares porque las otras distancias se ajustan mejor, Puerto Padre sería San Salvador a menos de 8 leguas de Manatí, Malagueta está cerca de una legua de Puerto Padre y Gibara se localiza a casi 12 leguas de Manatí.

Conclusiones del análisis de la ruta hacia atrás partiendo de Punta de Lucrecia.

Las dos bahías que se localizan más cerca de las 18 leguas de Punta Lucrecia son Puerto Padre y Manatí.

Pero cuando analizamos las tres rutas propuestas, la derrota Puerto Padre-Malagueta-Manatí-Gibara-Lucrecia es la que mejor se ajusta a las distancias anotadas en el Journal.

Tabla resumen de las 4 distancias contrastadas a los 4 ríos nombrados por Colón. El principal problema cuando se toma a Gibara o a Bariay como San Salvador es que el Río de la Luna no se localiza a una legua de estas bahías.

Distancias

Gibara-RDP-PP-(N-S)

Bariay-J-PP-(S-N)

Puerto Padre-M-M-G

18 leguas

1

1

1

Menos de 8 leguas

1

1

1

1 legua

0

0

1

12 leguas

1

1

1

 Segundo tema: Sobre los métodos que se han seguido en las Bahamas y Cuba.

Los que estudian la derrotan de Colón por las Bahamas, Turcas y Caicos, reconocen, de forma general, que cualquier ruta aceptable debe cumplir con varias condiciones:

Primero: datos de la derrota, es decir, distancias y rumbos entre las diferentes islas visitadas por el Almirante.

Segundo: descripciones, en estas islas las referencias al relieve son de poca relevancia porque la mayoría, o casi en su totalidad son muy llanas, con pequeñas colinas, tampoco son importantes las menciones de flora y fauna. Estas descripciones tienen relación con cabos y puntas, pequeños cayos, arrecifes, puertos y lugares donde fondear, playas, lagos, tamaño de las ínsulas, etc. y también se pueden considerar en este acápite las longitudes y orientación de las costas en dichas ínsulas.

Tercero: sitios arqueológicos, Colón describe varios asentamientos y deberían encontrarse vestigios de ellos en los lugares que suponen los investigadores que recorrió el Almirante. Este detalle, a mi parecer, no es absolutamente determinante, porque por diversos motivos puede ser que estos sitios no hayan sido descubiertos. Aquí se pueden incluir objetos de intercambio entre los europeos y los nativos, aunque éstos pueden haber pasado de una ínsula a otra luego de la visita de los europeos.

Cuarto: localización de las islas en los mapas antiguos, específicamente se ha estudiado a profundidad la situación de Guanahaní, Samaná, etc. Aquí se podría incluir el estudio de la derrota de Ponce de León.

Quinto: travesía del Atlántico pues varios investigadores han simulado, de diversos modos, el viaje de las Canarias a “Guanahaní”. Este es un asunto muy controversial porque algunos aceptan estos estudios y otros niegan el valor probatorio o absoluto que se le quieren dar a la data de la travesía oceánica.

Simplificando esta lista podríamos concentrarnos en estudiar distancias y rumbos, descripciones, sitios arqueológicos y mapas antiguos.

En Cuba, debemos añadir algunos elementos y suprimir otros:

Primero: mediciones, incluye distancias y rumbos, pero también adicionamos profundidades, dejadas en varios sitios visitados por el Almirantes.

Segundo: descripciones, el relieve pasa a jugar un papel relevante para el estudio en Cuba, pues el Almirantes señala llanos y montañas, además, cayos, ríos en la costa o dentro de las bahías, puntas y cabos, ensenadas, etc. Aquí se debe agregar la configuración de las bahías visitadas por la flota porque algunas fueron denominadas “grandes ríos”.

Tercero: sitios arqueológicos.

Cuarto: la travesía de los Cayos Jumentos a Cuba. Cuando se examina el tramo navegado el 27 de Octubre, varios colombistas hacen llegar a Colón a algún punto en Cuba, sin embargo, actualmente casi todos los analices coinciden en que existe un tramo de probable recalada, entre Punta Lucrecia y Puerto Padre o algo más al poniente.

Los mapas antiguos no juegan un papel determinante en Cuba, porque los que han llegado hasta nuestros días no incluyen a las primeras bahías donde fondeó Colón en nuestra ínsula, como San Salvador, Mares, Río de la Luna, Río del Sol, etc. aunque si aparecen algunos cabos y puntas importantes en la derrota colombina. De cierta relevancia, sin ser conclusivos, son los nombres actuales de algunos sitios en Cuba que podrían tener relación con la visita de los europeos.

Entradas populares de este blog

Debate Bariay-Puerto Padre (Morón-Rueda)

Indice de Artículos

Pre-Análisis en Cuba (Fragmentos)